martes, 13 de febrero de 2018

TEMÁTICA

3-TEMÁTICA

3.1.La generación de 1914
La amplitud de intereses de estos escritores impide circunscribir a una lista de temas su universo creativo.Eugenio D´Ors es conocido por sus críticas sobre arte;Ortega estudió en profundidad la relación entre la vida y la razón;las obras de Ramón Pérez de Ayala se caracterizaron por el interés por la educación y por su carácter antijesuítico;finalmente,mencionamos a Gabriel Miró preocupado por temas como la reflexión sobre el tiempo y el oscurantismo religioso.



3.2.Las vanguardias
Los vanguardistas cantan el mundo moderno.Al contrario que la literatura modernista,que se evadía hacía el pasado o hacía lo exótico,la vanguardiasta celebra el presente e invoca el futuro.Ellos reivindican la ciudad,con sus rascacielos,sus tranvías y sus aglomeraciones.Urbes como Nueva York,París o Berlín se convierten,con sus virtudes y sus miserias,en símbolos de los moderno.

Las obras de arte se llenan de máquinas,a las que se les concede un valor estético nuevo.Abundan los coches,los aeroplanos,los trasatlánticos,los grandes hoteles,la radio,las luces eléctricas..
El deporte se pone de moda y se introduce también en la literatura.Se generaliza el cine ,que tendrá gran influencia en toda la centuria.
Charlot o Buster Keaton son tan admirados como cualquier pintor o escultor del pasado y las técnicas del montaje cinematográfico inspirarán no pocos y novedosos procedimientos constructivos literarios.

3.3. La generación del 1927
En un principio,su mundo giraba en torno a los avances técnicos y al desarrollo urbano.La máquina de escribir,las bombillas,los actores de cine mudo como Buster Keaton reciben su especial homenaje.





A medida que los grandes temas del ser humano,como el amor y la muerte regresan,se inicia la llamada poesía humanizada.Los sentimientos y las pasiones relegan los temas anteriores.Los placeres prohibidos de Luis Cernuda trata el conflicto que a veces ocasiona vivir en libertad,gozar del amor y enfrentarse a la realidad.
La naturaleza también tuvo cabida en la poesía popular que cultivaron Lorca y Alberti.








domingo, 11 de febrero de 2018

Vanguardias y generación del 27

LA LITERATURA DEL SIGLO XX

1. Contexto histórico y socio-económico.

En el primer tercio del siglo XX está repleto de acontecimientos históricos muy importantes como por ejemplo: La I Guerra Mundial, Los Felices años veinte o el triunfo de la Revolución Rusa. Todos estos hechos marcarán tendencia en las corrientes culturales.
La gran guerra perjudicó mucho a España. La inestabilidad propició la llegada al poder del dictador Miguel Primo de Rivera. Llega la II República en 1931 y estalla la Guerra Civil en 1936.

2. Contexto cultural.

2.1. Las vanguardias

 2.1.1.¿Qué son y por qué nacen?

La Primera Guerra Mundial provocó una conmoción que afectó a todos los órdenes de la vida, el arte se transformó en una vía de escape, se describe los movimientos artísticos de los años que tomaron ámbito militar: la vanguardia.
Los artistas y los escritores se ven a sí mismos como adelantados de un movimiento que pretende hacer "borrón y cuenta nueva". La Gran Guerra sepultó definitivamente el concepto de progreso nacido en la ilustración.

 2.1.2. Las vanguardias europeas.

A)El futurismo, creado por el poeta italiano Filippo Tommaso Marinetti. Los futuristas exaltaban el movimiento y la técnica.El movimiento se traducía a la destrucción de la sintaxis.

B)El cubismo, con tantos movimientos, nace en la pintura(Picasso)y después pasa a la literatura (Guillaume Apollinaire). Pretende la descomposición del texto.

C)El dadaísmo, nació en Suiza de la mano del escritor rumano Tristan Tzara. Querían volver a la pureza primitiva, para ello usaban el humor.Y con ello intentan romper la coherencia del lenguaje.

D)El surrealismo, de André Breton está muy influido por la teoría del subconsciente de Sigmund Freud. Defiende la escritura automática.

 2.1.3. Las vanguardias españolas.

En España se crearon obras de grandes vanguardistas como Picasso, Dalí o Miró.  Surgieron el ultraísmo que pretendía ir más allá del arte tradicional, era una reivindicación y el creacionismo, creaban una nueva realidad a través asociaciones inesperadas y metáforas sorprendentes. 

2.2. Los precedentes: la generación de 1914.

La generación de escritores surgida en torno a 1914 influyó decididamente a la concepción de la obra artística como un producto meramente estético. Ortega y Gasset acuñó el término arte deshumanizado. 
Son escritores más atraídos por la cultura europea y por la modernización del país. Pero la figura con más relevancia fue Ramón Gómez de la Serna, y se suma la invención de las greguerías.

 2.3.El legado de las vanguardias: la generación del 27
 Los autores de esta generación son muy ecléticos, recibieron influencias muy dispares y recorrienron en su creación etapas muy alejadas unas de otras.
De autores contemporáneos, apreciaron la obra de Cansinos-Assens y de Gómez de la Serna por su originalidad. 
3.Temática
3.1. La generación de 1914
La amplitud de intereses de estos escritores impide circunscribir a una lista de temas su universo creativo. Eugenio D´Ors es conocido por sus críticas sobre arte;Ortega estudió en profundidad la relación entre la vida y la razón;las obras de Ramón Pérez de Ayala se caracterizaron por el interés por la educación y por su carácter antijesuítico y pot último Gabriel Miró preocupado por temas como la reflexión sobre el tiempo y el oscurantismo religioso. 
3.2.Las vanguardias
Los vanguardistas cantan el mundo moderno. Al contrario que la literatura modernista, que se evadía hacia el pasado o hacia lo exótico.Ellos reivindican la ciudad, con sus rascacielos, sus tranvías y sus aglomeraciones.
Las obras de arte se llenan de máquinas, a las que se les concede un valor estético nuevo. El deporte se pone de moda y se introduce también en la literatura. Se generaliza el cine, que tendrá gran influencia en toda la centuria.
3.3. La generación de 1927
En un principio, su mundo giraba en torno a los avances técnicos y al desarollo urbano. Se inicia la llamada poesía humanizada. Los sentimientos y las pasiones relegan los temas anteriores. Los placeres prohibidos de Luis Cernuda trata el conflictoque a veces ocasiona vivir en libertad, gozar del amor y enfrentarse a la realidad. La naturaleza también tuvo cabida en la poesía popular que cultivaron Lorca y Alberti.

Mis actividades
Pág.222; actv 52
Después de leer estos manifiestos, relaciona cada vanguardia con una imágen.
Futurismo,Cubismo,Dadaísmo y Surrealismo
Pág.227.actv60
Lee estos textos de algunos de los miembros más destacados de la generación del 14. Aunque los temas y sus intereses son muy variados, ¿qué tradición siguen: la ilustrada que busca soluciones a los problemas de España o la romántica caracterizada por la evasión?












 

sábado, 3 de febrero de 2018

GÉNEROS LITERARIOS


GÉNEROS LITERARIOS.

1. Narrar, cantar, dramatizar: los géneros de la vida.

1.1. Los géneros discursivos estéticos: para no olvidar.
1.2. El Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad: ritos y tradición oral.
2. Los géneros estéticos de la tradición oral: una tentativa de clasificación.
2.1. Canto y lírica interpersonal: bodas, amistad y trabajo.

a) Cantos de bodas y de amistad.
b) Cantos de trabajo.
c) Cantos femeninos: no solo temas o melodías "de mujeres".
d) Polifonía.
e) Cantos religiosos o litúrgicos, individuales (monodia) o colectivos (polifonía).
2.2. Narración oral popular: del chamanismo al monólogo dramático.
2.3. Epopeya y poesía conmemorativa: ritos de autoafirmación colectiva.

a) Epopeya.
b) Danzas y discursos ceremoniales.
2.4. Drama y máscara ritual: mímesis agonística entre varios personajes.
a) Rituales religiosos.
b) Ritos de iniciación.
c) Teatro cómico popular, asociado a los carnavales.
d) Teatro de marionetas.
2.5. Quizá lo más importante: cruce de géneros, encuentro entre clases sociales, relación intercultural y mezcla.
3) Los géneros literarios, clásicos y modernos.
3.1. El origen de los géneros literarios.
3.2. Los géneros literarios que permanecen vivos.
3.3. Esquema teórico de los géneros literarios.
3.4. Un esquema incompleto o abierto: los géneros históricos.

a) Narrativa oral y novela.
b) Poesía lírica cantada y recitada.
4) El aprendizaje a través de los géneros y los géneros del aprendizaje.
4.1. El origen del canon literario.
4.2. La singularidad de las obras contemporáneas: cruce de memorias y formas, vidas narradas.
4.3. Los géneros del aprendizaje.

GÉNEROS DISCURSIVOS

GÉNEROS DISCURSIVOS


Acciones
----------------
Esferas sociales
Hablar
Leer
Jugar
Ver
Viajar
Comer
Familia
mis padresNota en la neveranuncatodos los diaspocas vecessiempre
Escuela
tutoria
Libro de
texto
Partido en el patio
Vídeo documental
Excursión
Desayuno en
recreo
Amistades
con min amigosMensaje en Whatsappen la calletodos los diasnuncamuchas veces
Deporte
con el entrenadorInstrucciones del/la entrenador/aen el campo de futbolsiemprenuncanunca
Mercado
nuncaCartel anunciantenuncasiemprea vecesa veces
Calle
siempreSeñales de tráficosiempresiemprenuncaa veces
Internet
siempretodos los dias
todos los diastodos los dias

Guía de redacción personal.

a) Retrato de una persona.



1) Datos de registro: edad, domicilio, nacimiento.


2) Relaciones familiares y sociales (familia y amigos).


3)Prosopografía o descripción física: cabello, rostro, estatura, configuración del cuerpo.


4) Biografía: 


- Lugares en que has vivido o que has visitado. 


- Etapas de la vida escolar: centros en que has estudiado. 


- Otros eventos relevantes: una buena noticia, un encuentro o un descubrimiento, una enfermedad, un duelo, etc.


5) Habilidades y capacidades que practica: deportes, juegos, aficiones, etc.


6) Gustos: gastronomía, literatura, cine, música, etc.


7) Opiniones: educación, economía, ciudadanía, política.

b) Autobiografía.

1) Autorretrato.
2) Álbum familiar.
3) Biografía escolar.
4) Eventos sociales y comunitarios: fiestas populares, ritos religiosos, acontecimientos políticos. 
5) Viajes.
6) Educación sentimental.
etc.

c) Argumentación oral: debate.

1) Exposición del tema.
2) Turno inicial de opiniones.
3) Turno de preguntas.
4) Conclusiones.

d) Artículo de opinión.

1) Introducción.
1.1. Planteamiento del tema.
1.2. Tesis: opinión personal.
2) Argumentos y pruebas en favor de la tesis. 
3) Refutación de argumentos en contra.
4) Conclusión.


e) Comentario de texto.

1) Comentario formal: significado literal. ¿Qué dice el texto? 
1.1. Tema.
1.2. Organización del texto.
- Género y tipo de texto.
- Análisis de su estructura (partes).
1.3. Resumen. Organización del texto.
2) Comentario crítico.
2.1. Significado simbólico. ¿Qué quiere decir el/la autor/a?
- Contexto de producción: biografía y sociedad.
- Intención del autor o la autora.
2.2. Significado alegórico. ¿Qué significa para ti?
- Toma de postura ante los temas y las ideas planteadas.
- Propuestas o alternativas para solucionar el conflicto o crear un nuevo texto.

f) Compartir conocimiento: exposición.

1. Introducción: planteamiento del tema.
2. Justificación: motivo de la investigación.
3. Exposición ordenada.g.2) Partes que lo componen.
- Orden cronológico (de principio a fin).
- Orden topológico (de arriba a abajo. de afuera a adentro, etc.).
- Orden lógico (causas o condiciones, proceso, consecuencias o resultado).
4. Conclusión: aspectos más relevantes o innovadores del tema. 


g) Compartir conocimiento: taller o tutorial.

1. Introducción: breve exposición del tema.
2. Descripción de los recursos necesarios.
3. Instrucciones ordenadas por fases o pasos.
- Verbos en imperativo o perífrasis de obligación.
- Verbos impersonales.

h) Compartir conocimiento: diario de aprendizaje.

1. Introducción: planteamiento del tema.
2. Exposición de las sesiones de aprendizaje por orden cronológico.
2.1. ¿Qué se organizó?
2.2. ¿Cómo participé?
2.3. ¿Qué hicieron los demás?
3. Conclusión: qué he aprendido.

 GUÍA DE CORRECCIÓN.


1º) Crea o utiliza un guión previo antes de empezar a escribir.
2º) Si cambias el guión durante la escritura, procura que el conjunto siga siendo coherente.
3º) Revisa cualquier texto, una vez escrito.
Además, ten en cuenta algunos criterios generales durante el proceso de composición: tanto la escritura como la revisión del texto.

1. Organiza el texto en párrafos, de acuerdo con el guión. 
2. Repasa la ortografía:
- Acentuación gráfica: uso de las tildes de acuerdo con las reglas de acentuación, uso de la tilde diacrítica para distinguir entre pares de palabras átonas o tónicas: se/sé, más, mi/mí, cuando/cuándo, etc.
- Letras: Uso de h (verbos haber/hallar, hacer/echar, etc.), b/v (b en pasado imperfecto de los verbos, palabras compuestas con -mb-, -nv-, etc.), g/j/gu-z/s y c/s (zapato, cereza, cazo, cacería, casamiento, etc.).
Mayúsculas vs. minúsculas: mayúsculas a principio de frase, nombres propios y topónimos, instituciones, siglas (sin puntos y en mayúsculas, a diferencia de las abreviaturas); minúsculas en nombres de meses y días de la semana, nombres comunes de lugar (calle, río), etc.
3. Revisa la puntuación: 
- Separa las oraciones con puntos y seguido.
- Si las oraciones son largas, utiliza el punto y coma para dividirlas en proposiciones.
- Cuando haya una relación explicativa entre una oración y lo que sigue, usa los dos puntos (:).
4. Evita la redundancia: la repetición de ideas o de palabras.
Utiliza sinónimos, que puedes encontrar con ayuda de muchas aplicaciones; por ejemplo: http://www.wordreference.com/sinonimos/
5. Usa oraciones breves para evitar los "anacolutos": las oraciones demasiado largas cuyos componentes pierden la concordancia sintáctica y semántica entre sí.
6. Utiliza con cuidado las preposiciones:
- Las "regencias verbales": las preposiciones asociadas a cada verbo. Por ejemplo, "pensar en", "opinar sobre", "pasar por", etc. 
- Los complementos del verbo que necesitan preposiciones:
He visto una casa. He visto a Pedro. 
- Los complementos del nombre que también exigen tal o cual preposición: 
Regalo de Pedro. Regalo para Pedro. 
7. Busca partículas discursivas que sirvan para conectar o contrastar partes del texto: http://www.dpde.es/
8. Revisa los errores frecuentes:
porque, por qué, por que, porqué.
a ver, haber.
- palabras compuestas: apenas, además, etc.
- locuciones: sobre todo, a través de, etc.
- nombres colectivos o que representan a un colectivo: gente, pueblo, equipo, etc.; concuerdan en singular con el verbo, salvo excepciones (La mayoría de turistas viaja / viajan).
Aquí encontrarás una lista de dudas habituales, junto con las respuestas de la RAE.
    • ERRORES QUE TENGO QUE EVITAR.
    - dibujar (-r). patinar (minúscula). Añade el punto al final de todos los párrafos.
    - A mí tilde
    punto al final de todos los párrafos.
    - se ha (h-haber)
     

    REALISMO

    EL REALISMO


    1.Contexto histórico y socio-económico:  
                   
                       En Europa: Fue un siglo de liberalismo. Se propició la Revolución Industrial, donde se empiezan a sustituir los talleres por máquinas. Tienen salarios más bajos y mayor número de jornadas.
       
                      En España: Suceden gobiernos liberales y absolutos. Se originan guerras carlistas(1832-1870). Surge una nueva revuelta "La Gloriosa" y fue un periodo de inicio de la Restauración.



    2.Contexto cultural: 
                                  
                                 Época de esplendor en las décadas de los 70 y 80, y destacan  Fernán Caballero y Pedro Antonio de Alarcón.


    3.Temática:

                                   Se centraban principalmente en la observación, en un análisis colectivo de la sociedad. Y los temas realistas eran centrados en conflictos cotidianos y en las crónicas de la clase media.



    4.Intención Comunicativa:
       
                                    Novelas de tesis: Eran obras que demostraban, tenían retratos de la sociedad española y se estudiaban movimientos humanos para ver su reacción.


    5.Forma de expresión: 

                                    Beneficios de una actitud observadora, un narrado omnisciente (neutralidad y objetividad) y un estilo indirecto libre.


    6.Géneros literarios:

                               PROSA: Destaca la novela y tiene como características la realidad, el estilo libre, la objetividad, el detallismo y la organización. Destacan entre otros Juan Valera y J.María de Pereda.

                              LÍRICA: Romanticismo tardío y destaca Ramón de Campoamor.

                              TEATRO: Destaca la alta comedia, la actualidad, los protagonistas de burguesía, la intención moralizante y los ambientes realistas.

    ESQUEMA PRIMER GRUPO

    Joselu,Alberto, María, Alberto.

                              LITERATURA DEL SIGLO XVIII


    -Despotismo ilustrado que llega con Felipe V.
    -Programa de reformas con Felipe V y Fernando IV.
    -Libre cambio comercial de Carlos IV.
    -Estalló la Revolución Francesa en 1789.

    CONTEXTO CULTURAL:

    -Necesidad de prueba que respalde su tesis.
    -La verdad revelada de Voltaire.
    -La creación de la enciclopedia por Diderat y Dr. Alambert.

    INTENCIÓN COMUNICATIVA:

    -Manifestaciones características y una intención didáctica y utilitaria.

    -Para ellos la literatura no es un entretenimiento, solo les sirve para educar.


    EL TEATRO: 

    -Fue uno de los mayores éxitos.
    -La comedia barroca no tenía originalidad ni calidad.
    -Fue uno de los mayores instrumentos del pueblo.
    -Fue uno de los mejores frutos.

    TEMÁTICA: 

    *Géneros:

                Ensayos.
                Prosa didáctica.
                Investigación.
                Artículo periodístico.
                Libros de viaje.
                Epistolarios.

    *Desempeño de labor educativa:

               Asuntos del Estado.
               Crítica.
               Espíritu de reforma.

    *Lírica:

               Poesía clasicista.

    FORMA DE EXPRESIÓN: 

               Posbarroco.
               Neoclasicismo.
               Rococó.
               Prerromanticismo.

    ROMANTICISMO

    Alicia, Javi Pérez, Alejandra, Fco. Javier Torres.


                         EL ROMANTICISMO

    Comenzó en el siglo XIX con el liberalismo, esto hace que se sucedan gobiernos liberales y que se acabe con el Antiguo Régimen.

    CONTEXTO CULTURAL:

                            -Tiene una moda tardía.
                            -Dura apenas una década.


    ¿QUÉ ES EL ROMANTICISMO?:

                           Es un movimiento artístico que hace que se promueva un cambio de pensamiento.
                           Características:

                             *Natural.
                             *Libre.
                             *Defendía la democracia y la popularidad.
                             *Apoyaran lo particular.


    TEMÁTICA:

                           -Libertad.
                           -Evasión y rebeldía.
                           -Fantástico.
                           -Nacionalismo.
                           -Melancolía.
                           -Naturaleza.


    INTENCIÓN COMUNICATIVA:


                           -Mezcla de géneros.
                           -Fragmentarismo en prosa y verso.


    PROSA Y LÍRICA:


                          *Prosa:
                               Novela (novela histórica).
                               Falta de seriedad.
                               Cuadro de costumbre.
                               Cuento breve.

                          *Lírica:
                               -Influencia lírica Europea.
                               -Era liberal.
                               -Forma (combinación, canción y poesía).

    Representantes: Gustavo Adolfo Becker.
                               Rosalia de Castro.
                               Gertrudis Gómez de Avellaneda.

    TEATRO:

                        Características:
                             -Prosa y verso (se mezclaban).
                             -Tragedia y comedia (se mezclaban).
                             -Casi siempre los protagonistas eran masculinos.
                             -Predomina el amor.
                             -Paisajes oscuros.
                             -No cine moralizado.